El TDAH es uno de los trastornos del neurodesarrollo más detectados en la infancia, tanto en el aula como en casa, y a menudo a los padres y madres les falta información y asesoramiento que les ayude a abordarlo.
Por ello, en este artículo os proporcionaré información fiable acerca de qué es el TDAH, cuáles son los síntomas que podemos observar en niños con TDAH, cuáles son las causas y qué tratamientos funcionan para el TDAH en la actualidad.
Además, en el blog encontraréis artículos más extensos dedicados a cada uno de estos aspectos por si necesitáis ampliar información sobre este trastorno del neurodesarrollo.
Como decía, el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad o Impulsividad, es decir, el TDAH es un trastorno de origen neurobiológico que se inicia en la infancia y se mantiene durante la edad adulta. Sin embargo, los síntomas del TDAH van variando en función de la etapa del desarrollo en qué nos encontremos y en función del tipo de tdah diagnosticado.
¿Cuáles son los síntomas del tdah?
El TDAH se caracteriza por la presencia de síntomas de falta de atención o déficit de atención, que pueden ir acompañados, o no, de síntomas de hiperactividad e impulsividad y que, pueden ocasionar en quiénes los padecen, dificultades de adaptación personal, social, familiar, académica o laboral, provocando situaciones difíciles tanto en casa, como en la clase o, incluso, con otros niños durante la infancia. Y, en el caso de los adultos, aparecerán situaciones complicadas con la familia, pareja o en el trabajo.
Es decir, los síntomas pueden acompañar a lo largo de toda la vida y manifestarse o condicionar las situaciones en mayor o menor intensidad en función de la edad. A continuación te cuento a grandes rasgos qué podemos esperar en niños y adultos con TDAH.
Encontrarás más información sobre los síntomas del tdah en función de la edad en mi otro artículo más específico sobre los síntomas del TDAH, en el que encontrarás los criterios exactos para su diagnóstico. No obstante, vamos con los más comunes:
Síntomas del tdah en niños
Es importante destacar que no todos los síntomas aparecen en todos los niños con tdah, ni de la misma manera, cada niño o niña es individual y los síntomas pueden variar. Algunas de las características más comunes que me encuentro en consulta son:
- Se aburre y se cansa enseguida de cualquier cosa.
- Le cuesta permanecer durante un «rato largo» realizando la misma tarea y necesita cambiar continuamente de actividad para mantenerse concentrado, especialmente si la tarea o actividad que está realizando no le motiva demasiado.
- Presenta dificultades para la organización: deja las tareas a medias, olvida material escolar o trae a casa material que no es suyo porque «no se ha dado cuenta».
- Le cuesta permanecer quieto durante períodos prolongados de tiempo. No puede evitar mover las piernas, levantarse o se le cae a menudo el lápiz, por ejemplo.
- Se evade, parece que no escucha cuando le hablan y muy a menudo está en «su mundo».
- Habla mucho, enlaza unos temas con otros, presenta un discurso algo desorganizado y dispara preguntas sin siquiera esperar a las respuestas.
- Le cuesta manejar los conceptos temporales y ajustarse a tiempos determinados.
- Es muy sociable, cuando coge confianza puede llegar a agobiar por no respetar el espacio interpersonal.
- Tiene mucha energía, necesita moverse continuamente y «no para»
Síntomas del tdah en adultos
Son similares a las características anteriormente expuestas pero con menor intensidad, ya que cuando ganamos madurez también aumentamos la capacidad para controlar algunos de los síntomas o aprendemos estrategias que nos ayuden a mitigarlos o canalizarlos:
- Dificultad en el manejo del tiempo: ajustar las actividades a plazos establecidos, estimar tiempos y consecuencias en función de los mismos.
- Desorganización generalizada y extensible a los distintos ámbitos de su vida.
- Dificultad para establecer un sistema de prioridades y de solución de problemas.
- Problemas para concentrarse en una sola tarea y durante un período de tiempo largo si esta no motiva lo suficiente. Por el contrario, si la tarea es estimulante, pueden pasar las horas realizándola como si se tratara de segundos.
- Dificultad para llevar a cabo y finalizar todas las ideas o proyectos que se les ocurren. Tienden a comenzar tareas dejándolas a medias.
- Dificultad para el autocontrol emocional. Pueden sentirse sobrepasados debido a problemas para la gestión de situaciones y gestión emocional, que a menudo llevará a cambios de humor frecuentes o al padecimiento de síntomas de ansiedad.
- Tendencia a moverse por el espacio. Dificultad para permanecer quietos durante mucho tiempo.
- Baja tolerancia a la frustración
Tipos de tdah
Después de hablar de los síntomas del tdah debemos tener en cuenta que existen tres tipos de tdah. Es decir, en función de la presencia de los síntomas anteriores se puede hablar de:
- Presentación con predominio de síntomas de falta de atención, (TDA, trastorno por déficit de atención).
- Presentación con predominio de síntomas de hiperactividad/impulsividad.
- Presentación de tdah combinado, es el tipo de tdah más frecuente. En este caso, aparecen síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad que interfieren y condicionan negativamente situaciones a nivel social, familiar, académico o laboral.
¿Cuáles son las causas del TDAH?
Aunque no hay un acuerdo único en cuanto a las causas del tdah, bajo los criterios de la Asociación Americana de Psiquiatría, se trata de un trastorno de origen multifactorial. Es decir, se produce debido a una combinación de factores genéticos y/o estructurales del sistema nervioso que, modulados por factores ambientales, sociales y educativos dan lugar a cuadros de intensidad y pronóstico variables.
Por ello, más allá de la etiqueta como trastorno siempre que haya síntomas o sospecha es importante consultar con un especialista que proporcione las herramientas necesarias para que las características que está ocasionando problemas tengan el menor impacto posible sobre la vida del menor con tdah o del adulto.
¿Cómo se diagnostica el tdah?
Para el correcto diagnóstico del tdah, como para el diagnóstico de cualquier otro trastorno, son necesarios los siguientes aspectos:
- Una entrevista con los padres para recabar toda la información posible desde el nacimiento del niño o adulto hasta el momento en el que se encuentra. Información relacionada con los hitos del desarrollo y con su comportamiento en los distintos ambientes en los que se mueve día a día. Y recopilar informes médicos previos, si los hay y notas y anotaciones del colegio.
- En caso de un menor, aplicación de pruebas a los padres y profesores para completar la información sobre su comportamiento/conductas.
- Aplicación de pruebas psicométricas al menor o adulto con sospecha de TDAH, que proporcionen un perfil cognitivo con sus puntos fuertes y débiles.
- Comprobación de criterios según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-V.
Sobre el diagnóstico del tdah doy muchos más detalles en mi artículo del blog, aunque puedes contactarme en este formulario si necesitas un diagnóstico e informe, ya que soy especialista en este campo.
¿Cuál es el tratamiento del TDAH?
Cómo la mayoría de los trastornos el tdah tiene tratamiento tanto en niños como en adultos y este puede ser de dos tipos: tratamiento farmacológico o terapéutico / psicoeducativo.
Estos tratamientos del tdah pueden llevarse a cabo de manera conjunta o por separado y esto dependerá de la intensidad de los síntomas y como interfieran en la vida del menor o adulto que los presenta, además de la recomendación del especialista que lo diagnostique o trate.
En cualquier caso, nunca hay que autodiagnosticarse y automedicarse, en caso de dudas o sospechas de trastornos, la recomendación es SIEMPRE consultar con un profesional especializado, en este caso puede ser un neuropsicólogo, psicólogo o médico (neurólogo o neuropediatra).
Psicóloga sanitaria especializada en neuropsicología. Cuento con amplia experiencia en evaluación e intervención infanto-juvenil, con familias y adultos con daño cerebral, trastornos del neurodesarrollo y dificultades socio-emocionales. Terapia Online y presencial en Madrid. ¡Contáctame si necesitas algo! Siempre respondo